
1. Auditados: el Ministro recalcó que el balance de gestión ha sido auditado. Ni el Ministro de molestó en decir quiénes eran los auditores ni en la copia impresa del informe aparecen reflejados. Los balances financieros solo están refrendados por un “Informe de los Contadores Públicos Independientes”.
2. Política Volumétrica Vs Política de Precios: el Ministro enfatizó que hoy la política de PDVSA es de Precios a diferencia de la usada por la cuarta república que era de Volúmenes. Con esto quiere decir que Venezuela prefiere producir menos pero que el costo por barril sea mayor. Con esto, aunque no lo dijo, quiso defender la disminución de la producción petrolera debida, en parte, a la disminución de la inversión en procesos productivos.
3. Objetivos de PDVSA: El Ministro dejó bien claro que “PDVSA no busca ganancias ni lucrarse”. El objetivo de PDVSA es recaudar cada vez más para el fisco y aumentar la inversión en programas sociales. Con esto el Ministro quiso defender los niveles de ganancia actuales incoherentes si se miran los precios históricos que ha alcanzado el barril de crudo. Es importante comentar algo muy importante que el Ministro olvidó mencionar, el aporte de PDVSA a las Misiones es contabilizado APARTE del realizado al FONDEN y dado el bajo precio del barril establecido en el presupuesto y tomando en cuenta los precios actuales ese cuantioso “excedente” transferido al Fondo no ha sido ni controlado ni se le ha hecho seguimiento a las inversiones realizadas con dichos fondos.
4. Compañía trasnacionales: el Ministro acotó que la nueva PDVSA sacó del país a las trasnacionales. Alguien pásele un diccionario al Ministro para que entienda que el resto de las compañías extranjeras (que además estaban presentes) cumplen con los requisitos para ser llamadas transnacionales.
5. Préstamos: el Ministro dijo que PDVSA no pide prestado, que a PDVSA le dan créditos (WTF????) y que eso no es malo (¬¬). La solidez financiera de PDVSA se mide por los prestamos que instituciones serias le han hecho a la compañía… aquí discrepo bastante del ministro, ya que lo relevante en este tema son las reservas probadas, eso es lo que soporta esos créditos, del resto las ganancias o pérdidas de PDVSA no son tan significativas. Una muestra de la salud financiera de PDVSA es que la misma tenga que pagar 12% de interés para endeudarse (mientras Grecia tienen que pagar menos de 8%).
6. PDVSA es revolucionaria, popular y nacional. Nacional porque sirve a los intereses del país (es decir el pueblo luego, Chávez es el pueblo ahhhhh ya esto tiene sentido), es revolucionaria (porque es una herramienta de la revolución para disminuir la brecha entre ricos y pobres-haciéndonos a todos pobres) y popular (porque está abierta al pueblo, que está inscrito en el PSUV claro).
7. PDVSA no hace las políticas: es decir que los expertos petroleros no son los que determinan el rumbo de la empresa sino el Gobierno. Esto fue enfatizado variaaaassss veces.

No me vengan con cuentos, para la mayoría de los venezolanos PDVSA sigue siendo una caja negra de la que poco saben, bueno, caja roja rojita.